Esta
primera sesión abordó la prevención, intervención y seguimiento que se le debe
dar al acoso laboral y sexual en el trabajo. Contó con la participación de la
Asociación de Funcionarios del INDAP Bío Bío, representantes de la CONAF, la
Subsecretaría de Agricultura, el Centro de Información de Recursos Naturales,
Instituto Forestal, FUCOA (Fundación de
Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro) Asociación de Funcionarios de la Subsecretaría de la Agricultura, INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) y el
Servicio Civil.
Por parte de la FENASIC asistió su
vicepresidente, Patricio Argandoña, quien aprovechó de recordarle a las
autoridades presentes que parte importante del clima laboral es el régimen
contractual de los trabajadores. “Si se trata de resguardar la dignidad en el
trabajo una urgencia es que el Estado y los gobiernos se hagan cargo del
problema de los trabajadores a contrata, cómo cada vez más funcionarios pasan a
un régimen laboral precario”.
En la reunión se insistió en que la
información y la solidaridad entre compañeros de trabajo son fundamentales para
mejorar los climas laborales en contextos de acoso laboral. Desde el Servicio
Civil se enfatizó que lo más importante es visibilizar los casos, pues es
necesario crear una cultura de respeto. “Aquí ocurre algo similar a cuando se
aprobó la Ley de Violencia Intrafamiliar en 1990: nadie denunciaba ni se hacía
parte porque creían que era un problema privado. Hoy nadie duda de que se debe
tratar y denunciar”.
Asimismo, se profundizó en las
herramientas que existen, como la Ley 20.607 de Acoso Laboral y Sexual para que
quienes sean víctimas denuncien.
Durante el curso de la tarde FENASIC y SINAPROF
(Patricio Argandoña y Manuel Soler) consensuaron los documentos trabajados en
la Mesa interna de CONAF, sobre Permisos académicos y Traslados de personal,
con los aportes recibidos de algunos socios. Dichos documentos serán puestos a
consideración de la Dirección Ejecutiva para su visto bueno definitivo